Queremos reflexionar por qué la mente también necesita cuidados y sobre todo cómo es que algunas emociones y estrés pueden ser causantes de ansiedad, así podrás identificar si te está pasando y cómo reaccionar.
Los riesgos psicosociales han tomado mayor interés en algunos países gracias a las normas que han sido obligatorias, sin embargo en la gestión de nuestras emociones como profesionistas o como alumnos, pensamos que este riesgo es exclusivo de un contexto laboral, bueno así es el concepto porque lo expone la ley, pero este se presenta en la sociedad sobre todo en la familia, y en la comunidad universitaria incluso si esta es educación virtual. Se ha observado un factor importante, las emociones como causa del estrés, la ansiedad, y la depresión. Lo cual, requiere de crear una nueva cultura de salud emocional, en la que se deben de conocer ampliamente cada uno de los conceptos, causas y los factores de riesgo psicosociales que el estudiante debe de comprender para identificar en lo individual su situación de salud emocional.
¿Te ha pasado?, ¿Has sentido que debido al aislamiento o presión social tus emociones han cambiado y son más complejas?
Emociones y sentimientos cómo el miedo, temor e inquietud suelen estar presentes en la vida cotidiana, y son completamente normales, el problema es cuando están tan presentes que pueden llegar a causar ansiedad, y esta condición es tratada muchas veces de manera errónea, por eso es importante comprender claramente los conceptos de la ansiedad y los factores asociados a las exigencias de estudiar o laborar en modalidad virtual o situaciones de mucha presión, por ejemplo.
Incluso la ansiedad puede ser una reacción normal ante el estrés, lo más importante es detectar las causas (si es factor emocional o estrés) y diferenciar los tipos y su diferencia con el estrés o la depresión para tener un correcto tratamiento.
Una recomendación es acudir al psicólogo, una actividad que es muy sana, es como acudir al gimnasio; solamente que en lugar de lograr una excelente condición física, obtendrás una excelente condición de tu persona, identificando y reconociendo la relación que existe entre emociones y experiencias propias para poder darles sentido y significado.
Llegado a este punto, debemos recordar una cosa: ir a consulta no es declararse derrotado. En ocasiones, no es posible hacernos cargo nosotros mismos de lo que nos sucede y tampoco podemos saberlo todo. Para eso existe la terapia y es importante saber que no es malo acudir al psicólogo, incluso debería ser una actividad que desde pequeños podemos hacer.
Puedes responder, ¿cuándo fue la última vez que acudiste a una consulta con un psicólogo?, sobre todo si tienes estas emociones muy presentes es algo altamente recomendado: miedo, temor, inquietud o demasiado estrés.
¡Cuéntanos tu opinión!
Los riesgos psicosociales han tomado mayor interés en algunos países gracias a las normas que han sido obligatorias, sin embargo en la gestión de nuestras emociones como profesionistas o como alumnos, pensamos que este riesgo es exclusivo de un contexto laboral, bueno así es el concepto porque lo expone la ley, pero este se presenta en la sociedad sobre todo en la familia, y en la comunidad universitaria incluso si esta es educación virtual. Se ha observado un factor importante, las emociones como causa del estrés, la ansiedad, y la depresión. Lo cual, requiere de crear una nueva cultura de salud emocional, en la que se deben de conocer ampliamente cada uno de los conceptos, causas y los factores de riesgo psicosociales que el estudiante debe de comprender para identificar en lo individual su situación de salud emocional.
¿Te ha pasado?, ¿Has sentido que debido al aislamiento o presión social tus emociones han cambiado y son más complejas?
Emociones y sentimientos cómo el miedo, temor e inquietud suelen estar presentes en la vida cotidiana, y son completamente normales, el problema es cuando están tan presentes que pueden llegar a causar ansiedad, y esta condición es tratada muchas veces de manera errónea, por eso es importante comprender claramente los conceptos de la ansiedad y los factores asociados a las exigencias de estudiar o laborar en modalidad virtual o situaciones de mucha presión, por ejemplo.
Incluso la ansiedad puede ser una reacción normal ante el estrés, lo más importante es detectar las causas (si es factor emocional o estrés) y diferenciar los tipos y su diferencia con el estrés o la depresión para tener un correcto tratamiento.
Una recomendación es acudir al psicólogo, una actividad que es muy sana, es como acudir al gimnasio; solamente que en lugar de lograr una excelente condición física, obtendrás una excelente condición de tu persona, identificando y reconociendo la relación que existe entre emociones y experiencias propias para poder darles sentido y significado.
Llegado a este punto, debemos recordar una cosa: ir a consulta no es declararse derrotado. En ocasiones, no es posible hacernos cargo nosotros mismos de lo que nos sucede y tampoco podemos saberlo todo. Para eso existe la terapia y es importante saber que no es malo acudir al psicólogo, incluso debería ser una actividad que desde pequeños podemos hacer.
Puedes responder, ¿cuándo fue la última vez que acudiste a una consulta con un psicólogo?, sobre todo si tienes estas emociones muy presentes es algo altamente recomendado: miedo, temor, inquietud o demasiado estrés.
¡Cuéntanos tu opinión!